miércoles, 30 de enero de 2013

"Lo fatal"


Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo, 
y más la piedra dura porque esa ya no siente, 
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, 
ni mayor pesadumbre que la vida consciente. 

Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, 
y el temor de haber sido y un futuro terror... 
Y el espanto seguro de estar mañana muerto, 
y sufrir por la vida y por la sombra y por 

lo que no conocemos y apenas sospechamos, 
y la carne que tienta con sus frescos racimos, 
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, 

¡y no saber adónde vamos, 
ni de dónde venimos!...






En el primer apartado de este poema escrito por el nicaragüense Rubén Darío, se manifiesta una actitud ante la vida pesimista, ya que esta supone para el hombre dolor. Dicho término se repite en dos ocasiones en el tercer verso acompañado por el sustantivo pesadumbre. El titulo del poema: Lo fatal nos advierte ya del sentido doloroso del poema.
Se hace una gradación entre los seres de la creación de menor a mayor: la piedra (no siente), el árbol (apenas sensitivo) y el hombre (sensitivo y consciente). El autor con esto pretende explicar la capacidad y reflexión del hombre sobre el destino y el sentido de la vida, lo que puede suponerle mayor dolor.
El segundo y tercer parrafo son una enumeración de los males que suponen el vivir. Darío consigue mayor expresividad de sus sentimientos a través de los recursos literarios, sobre todo los de repetición: polisíndeton (la conjunción "y" a lo largo de casi todo el poema).

Roosevelt


¡Es con voz de la Biblia, o verso de Walt Whitman, 
que habría que llegar hasta ti, Cazador! 
Primitivo y moderno, sencillo y complicado, 
con un algo de Washington y cuatro de Nemrod. 
Eres los Estados Unidos, 
eres el futuro invasor 
de la América ingenua que tiene sangre indígena, 
que aún reza a Jesucristo y aún habla en español. 

Eres soberbio y fuerte ejemplar de tu raza; 
eres culto, eres hábil; te opones a Tolstoy. 
Y domando caballos, o asesinando tigres, 
eres un Alejandro-Nabucodonosor. 
(Eres un profesor de energía, 
como dicen los locos de hoy.) 
Crees que la vida es incendio, 
que el progreso es erupción; 
en donde pones la bala 
el porvenir pones. 
No. 

Los Estados Unidos son potentes y grandes. 
Cuando ellos se estremecen hay un hondo temblor 
que pasa por las vértebras enormes de los Andes. 
Si clamáis, se oye como el rugir del león. 
Ya Hugo a Grant le dijo: «Las estrellas son vuestras». 
(Apenas brilla, alzándose, el argentino sol 
y la estrella chilena se levanta...) Sois ricos. 
Juntáis al culto de Hércules el culto de Mammón; 
y alumbrando el camino de la fácil conquista, 
la Libertad levanta su antorcha en Nueva York. 

Mas la América nuestra, que tenía poetas 
desde los viejos tiempos de Netzahualcoyotl, 
que ha guardado las huellas de los pies del gran Baco, 
que el alfabeto pánico en un tiempo aprendió; 
que consultó los astros, que conoció la Atlántida, 
cuyo nombre nos llega resonando en Platón, 
que desde los remotos momentos de su vida 
vive de luz, de fuego, de perfume, de amor, 
la América del gran Moctezuma, del Inca, 
la América fragante de Cristóbal Colón, 
la América católica, la América española, 
la América en que dijo el noble Guatemoc: 
«Yo no estoy en un lecho de rosas»; esa América 
que tiembla de huracanes y que vive de Amor, 
hombres de ojos sajones y alma bárbara, vive. 
Y sueña. Y ama, y vibra; y es la hija del Sol. 
Tened cuidado. ¡Vive la América española! 
Hay mil cachorros sueltos del León Español. 
Se necesitaría, Roosevelt, ser Dios mismo, 
el Riflero terrible y el fuerte Cazador,
para poder tenernos en vuestras férreas garras. 
Y, pues contáis con todo, falta una cosa: ¡Dios!





Poema escrito por Rubén Darío. Tiene un tema social que critica la intervención de EEUU. Este poema está formado por versos alejandrinos. Desde los primeros versos se caracteriza al mandatario como “cazador”. La comparación con Nemrod, el legendario cazador, no hace otra cosa que acentuar esta idea de tiranía.
“Eres soberbio y fuerte ejemplar de tu raza” leemos también en otro verso, esto nos lleva a la identificación de toda una “raza” de hombres poderosos.
“Eres los Estados Unidos,/eres el futuro invasor/de la América ingenua que tiene sangre indígena,/que aún reza a Jesucristo y aún habla en español.” Una visión profética de Rubén Darío, al decir que un pueblo mantiene todavía la sangre, la lengua y la religión, pero no por mucho tiempo.







" Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo..."


Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo,
botón de pensamiento que busca ser la rosa;
se anuncia con un beso que en mis labios se posa
al abrazo imposible de la Venus de Milo.

Adornan verdes palmas el blanco peristilo;
los astros me han predicho la visión de la Diosa;
y en mi alma reposa la luz, como reposa
el ave de la luna sobre un lago tranquilo.

Y no hallo sino la palabra que huye,
la iniciación melódica que de la flauta fluye
y la barca del sueño que en el espacio boga;

y bajo la ventana de mi Bella-Durmiente,
el sollozo continuo del chorro de la fuente
y el cuello del gran cisne blanco que me interroga.






En este poema de Rubén Darío, podemos diferenciar cuatro estrofas de versos alejandrinos que riman  en consonante ABBA.
El autor huye del mundo real hacia un mundo mitológico lleno de fantasía. Aparece el tema de la mitología en versos como el cuarto, sexto, doceavo. 
Podemos apreciar que los dos últimos párrafos comparten la misma estructura sintáctica. 
El poeta nicaragüense utiliza un lenguaje muy cuidado y muy culto.
Intenta alcanzar la perfección comparándola con figuras mitológicas.



"Sonatina"

La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave de oro;
y en un vaso olvidado se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa acaso en el príncipe del Golconsa o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte;
los jazmines de Oriente, los nulumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real,
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
La princesa está triste. La princesa está pálida...
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
La princesa está pálida. La princesa está triste...
más brillante que el alba, más hermoso que abril!

¡Calla, calla, princesa dice el hada madrina,
en caballo con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,

el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte ,
a encenderte los labios con su beso de amor!






Este poema cuyo autor es Rubén Darío, esta formado por ocho estrofas de seis versos cada una. Al utilizar un lengua equilibrada y formal le aporta al poema una cierta belleza y preciosismo en el estilo. 
Presenta un deseo innovador más allá del presenté y de la realidad. 
Podemos apreciar también el empleo de la mitología, pues nombra en varios versos del poema términos  como Golconsa, Oriente...
En los versos 17 y 18 existe un paralelismo entre ellos, es decir, se repite la misma estructura sintáctica. Lo mismo podemos encontrarnos en los versos 26y 27; 39 y 40.
El tema principal es la perfección la cual alcanza la protagonista del poema: la princesa.

"Leda"


El cisne en la sombra parece de nieve;
su pico es de ámbar, del alba al trasluz;
el suave crepúsculo que pasa tan breve
las cándidas alas sonrosa de luz.


Y luego, en las ondas del lago azulado,
después que la aurora perdió su arrebol,
las alas tendidas y el cuello enarcado,
el cisne es de plata, bañado de sol.


Tal es, cuando esponja las plumas de seda,
olímpico pájaro herido de amor,
y viola en las linfas sonoras a Leda,
buscando su pico los labios en flor.


Suspira la bella desnuda y vencida,
y en tanto que al aire sus quejas se van,
del fondo verdoso de fronda tupida
chispean turbados los ojos de Pan.






Este poema titulado Leda pertenece al nicaragüense Rubén Darío. 
El tema de este poema es la fantasía, lo ideal, de hecho nos describe la belleza reflejada en un animal tan elegante como es el cisne.
Por supuesto que abunda la belleza recogida en palabras. El poema está formado por cuatro estrofas de cuatro versos. Estos versos empleados son de arte mayor (dodecasílabos) con rima consonante ABAB. 
Rubén Darío hace un uso del lenguaje culto y cuidado.




Ite, missa est


                                                   A Reynaldo de Rafael

Yo adoro a una sonámbula con alma de Eloísa,
virgen como la nieve y honda como la mar;
su espíritu es la hostia de mi amorosa misa,
y alzo al son de una dulce lira crepuscular.


Ojos de evocadora, gesto de profetisa,
en ella hay la sagrada frecuencia del altar;
su risa es la sonrisa suave de Monna Lisa,
sus labios son los únicos labios para besar.

Y he de besarla un día con rojo beso ardiente;
apoyada en mi brazo como convaleciente,
me mirará asombrada con íntimo pavor;
la enamorada esfinge quedará estupefacta,
apagaré la llama de la vestal intacta,
¡y la faunesa antigua me rugirá de amor!






Rubén Darío escribe este poema dedicado a Reynaldo de Rafael. Esta compuesto por tres estrofas, las dos primeras de cuatro versos cada una, y la última de seis versos.
El autor expresa en este poema el sentimiento de amor que siente hacia su enamorada. (Podemos afirmar esto con tan sólo leer el primer verso). El nicaragüense busca la perfección y el sensualismo recogido en su amada. A lo largo del poema utiliza un lenguaje claro, preciso y cuidado. Podemos apreciar un carácter innovador por parte del autor por ejemplo en el último párrafo.
El uso de la mitología en el primer verso ("Eloísa")
Alguna de Las figuras retóricas que aparecen son símil (verso 2).

"Era un aire suave de pausados giros..."



Era un aire suave de pausados giros;
el hada Harmonía, ritmaba sus vuelos,
e iban frases vagas y tenues suspiros
entre los sollozos y los violoncelos.

Sobre la terraza, junto a los ramajes,
diríase un trémolo de liras eolias,
cuando acariciaban los sedosos trajes
sobre el talle erguidas, las blancas magnolias.

La marquesa Eulalia, risas y desvíos
daba a un tiempo mismo para dos rivales:
el vizconde rubio de los desafíos
y el abate joven de los madrigales.

Cerca, coronado por hojas de viña,
reía en su máscara Término barbudo,
y como un efebo que fuese una niña
mostraba una Diana su mármol desnudo.

Y bajo un boscaje del amor palestra,
sobre un rico zócalo al modo de Jonia,
con un candelabro prendido en la diestra
volaba el Mercurio de Juan de Bolonia.

La orquesta perlaba sus mágicas notas;
un coro de sones alados se oía;
galantes pavanas, fugaces gavotas,
cantaban los dulces violines de Hungría.

Al oír las quejas de sus caballeros,
ríe, ríe, ríe la divina Eulalia,
pues son su tesoro las flechas de Eros,
el cinto de Cipria, la rueca de Onfalia.

¡Ay de quien sus mieles y frases recoja!
¡Ay de quien del canto de su amor se fíe!
Con sus ojos lindos y su boca roja,
la divina Eulalia, ríe, ríe, ríe.

Tiene azules ojos, es maligna y bella;
cuando mira, vierte viva luz extraña;
se asoma a sus húmedas pupilas de estrella
el alma del rubio cristal de Champaña.

Es noche de fiesta y el baile de trajes
ostenta su gloria de triunfos mundanos.
La divina Eulalia, vestida de encaje,
una flor destroza con sus blancas manos.

El teclado armónico de su risa fina
a la alegre música de un pájaro iguala.
Con los staccati de una bailarina
v las locas fugas de una colegiala.

¡Amoroso pájaro que trinos exhala
bajo el ala a veces ocultando el pico.
que desdenes rudos lanza bajo el ala,
bajo el ala aleve del leve abanico!

Cuando a media noche sus notas arranque
y en arpegios áureos gima Filomela,
y el ebúrneo cisne, sobre el quieto estanque,
como blanca góndola imprima su estela,

la marquesa alegre llegará al boscaje,
boscaje que cubre la amable glorieta
donde han de estrecharla los brazos de un paje
que siendo su paje será su poeta.

Al compás de un canto de artista de Italia
que en la brisa errante la orquesta deslíe,
junto a los rivales, la divina Eulalia,
la divina Eulalia, ríe, ríe, ríe.

¿ Fue acaso en el tiempo del rey Luis de Francia,
sol con corte de astros en campos de azur,
cuando los alcázares llenó de fragancia
la regia y pomposa rosa Pompadour?

¿Fue cuando la bella su falda cogía,
con dedos de ninfa, bailando el minué,
y de los compases el ritmo seguía,
sobre el tacón rojo lindo y leve el pie?

¿O cuando pastoras de floridos valles
ornaban con cintas sus albos corderos
y oían, divinas Tirsis de Versalles,
las declaraciones de sus caballeros?

¿Fue en ese buen tiempo de duques pastores,
de amantes princesas y tiernos galanes,
cuando entre sonrisas y perlas y flores
iban las casacas de los chambelanes?

¿Fué acaso en el norte o en el mediodía?
Yo el tiempo y el día y el país ignoro;
pero sé que Eulalia ríe todavía
¡y es cruel y eterna su risa de oro!







Este poema está formado por veinte estrofas de cuatro versos cada una. Los versos son dodecasilabos con riman en consonante.
Corresponde al poeta nicaragüense Rubén Darío (modernista). Identificamos las características del Modernismo ejemplificando con el texto.
Transporta al lector a un mundo exótico y artificial mediante rasgos fantásticos.
Se busca la perfección en todo momento con palabras como: princesas, perlas, bella...
La anáfora esta muy presente sobre todo al final del poema, por ejemplo: el primer verso de las estrofas 16,17,19 y 20.
El culto a la perfección formal con poesía serena y equilibrada.





¡Carne, celeste carne de la mujer!


¡Carne, celeste carne de la mujer! Arcilla
-dijo Hugo-, ambrosía más bien, ¡oh maravilla!,
la vida se soporta,
tan doliente y tan corta,
solamente por eso:
roce, mordisco o beso
en ese pan divino
para el cual nuestra sangre es nuestro vino.
En ella está la lira,
en ella está la rosa,
en ella está la ciencia armoniosa,
en ella se respira
el perfume vital de toda cosa.

Eva y Cipris concentran el misterio
del corazón del mundo.
Cuando el áureo Pegaso
en la victoria matinal se lanza
con el mágico ritmo de su paso
hacia la vida y hacia la esperanza,
si alza la crin y las narices hincha
y sobre las montañas pone el casco sonoro
y hacia la mar relincha,
y el espacio se llena
de un gran temblor de oro,
es que ha visto desnuda a Anadiomena.

Gloria, ¡oh Potente a quien las sombras temen!
¡Que las más blancas tórtolas te inmolen,
pues por ti la floresta está en el polen
y el pensamiento en el sagrado semen!

Gloria, ¡oh sublime, que eres la existencia
por quien siempre hay futuros en el útero eterno!
¡Tu boca sabe al fruto del árbol de la Ciencia
y al torcer tus cabellos apagaste el infierno!

Inútil es el grito de la legión cobarde
del interés, inútil el progreso
«yankee», si te desdeña.
Si el progreso es de fuego, por ti arde.
¡Toda lucha del hombre va a tu beso,
por ti se combate o se sueña!

Pues en ti existe Primavera para el triste,
labor gozosa para el fuerte,
néctar, Ánfora, dulzura amable.
¡Porque en ti existe
el placer de vivir hasta la muerte
ante la eternidad de lo probable…!






Este poema escrito por Rubén Darío, quien es considerado el máximo representante del Modernismo, presenta caracteristicas de dicha corriente literaria.
Cierto rechazo de lo real huyendo del espacio, trasladándose a lugares exóticos y fantásticos, lo consigue con el uso de la perfección de la protagonista del poema.
Como he mencionado antes, los autores modernistas como Darío, buscan en su poesía la perfección, el preciosismo en el estilo. Podemos poner un ejemplo de esto con el verso: "¡Toda la lucha del hombre va a tu beso!.
Otro rasgo presente es el uso de figuras retóricas caracteristicas del modernismo como la aliteración (versos del 9 al 12), con una rima que marca el ritmo y la musicalidad. 
Respecto a la métrica utiliza versos alejandrinos, endecasílabos y heptasílabos, incorporando los en el soneto pero con variantes que aparecen nuevas.
En todo el poema utiliza un lenguaje culto y cuidado.

domingo, 20 de enero de 2013

Modernismo en arte y literatura.

MODERNISMO EN ARTE Y LITERATURA.
1. Condiciones y contexto que dieron lugar a la generación.
A finales del siglo XIX Europa disfrutó de una época de prosperidad económica y de un florecimiento cultural que tubo su máxima expresión en París. Este ambiente protagonizo un amplio movimiento de renovación estética que se manifestó en la exuberancia, tanto en la arquitectura como en todas las artes. La interpretación de este movimiento en España se plasmó en la Sagrada Familia en Barcelona.

2. Reacción ante el desastre del 98.
No hubo ninguna reacción violenta. España parecía paralizada. Sólo un grupo de intelectuales sintió la necesidad de enfrentarse a la derrota y a sus consecuencias nacionales, fueron los miembros de la denominada Generación del 98. A pesar de su reacción, los intelectuales no acometieron los problemas de España (pobreza, subdesarrollo, injusticia social...) desde una postura activa, sino que dieron una respuesta abstracta y filosófica al denominado "problema de España".

3. ¿Cuál fue la primera actuación conjunta del grupo?
La acción conjunta de este grupo duró muy poco y cada uno, artísticamente hablando, creó campo aparte. De ahí la protesta de Baroja en contra de la idea de Azorín.

4. Primeras obras de los miembros del 98.
Rubén Darío: Azul (1888).
Leopoldo Lugonés: Las montañas del oro.
Enrique Rodríguez Larrea: La gloria de Don Ramiro
José Enrique Rodón: Ariel.
Julio Guerrera: Los peregrinos de piedra.
Rubén Darío: Prosas profundas.
Manuel Machado: Alma.
Antonio Machado: Soledades, galerías y otros poemas.
Valle-Inclán: Memorias del Marques de Breandomin.

Modernismo y Generación del 98

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
1. ¿Quién acuñó el término " Generación del 98"?
- Azorín.

¿Quienes la constituían?
- Rubén Darío, Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Ramiro de Maetzu, los hermanos Machado y Valle-Inclán.

2. ¿Qué causas originaron la creación de este grupo?
- La crisis por la que atravesaba el país en ese momento, las guerras coloniales y las pérdidas de las colonias españolas en América.

3. Innovaciones temáticas y formales del grupo del 98 respecto a la literatura anterior.
- Interés por los viejos pueblos, paisajes, idealismo, reflexión, gustos artísticos por  autores pasados como el Greco o Francisco de Goya.

4. Autores modernistas.
- Manuel Machado, Valle-Inclán, Jacinto Benavente, Rubén Darío, Antonio Machado, José Martí, Manuel de Jesús Galván, Alonso Quesada.

5. Características del Modernismo.
- Renovación de la literatura española tomando ideas de otros países.
Lenguaje arcaico y rudo.
Educación y amabilidad.
Mundo imaginario.
Arquitectura: Sagrada Familia (Barcelona).

6. Diferencias entre modernismo y generación del 98 (estilismo, géneros, temas...)
Modernismo: mundo imaginario, poesía materialista, búsqueda de la belleza, la perfección, la estética, temas históricos, románticos...
Generación del 98: necesidad de regeneración de una España atrasada, lenguaje claro, breve y con el fin de exponer sus expresiones filosóficas, temas históricos, literarios , del países español, etc.


miércoles, 16 de enero de 2013

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

CONTEXTO HISTÓRICO: MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98.
En España a finales del siglo XIX y a principios de XX, son años de hastío creativo debido al Proyecyo de la Restauración de Cánovas. Este sistema político fue ideado por Cánovas concibió que la política españoloa se basara en dos partidos políticos , a lo que llamo bipartidismo: partido conservador (Cánovas) y partido liberal (Sagasta). Este sistema, aunque se regia por los resultados electorales, era totalmente corrupto, pues los líderes se ponían de acuerdo para ceder el poder cuando conviniese.
La muerte de Alfonso XII abrió paso a la regencia de su esposa Mª Cristina ya que su hijo era menor de edad. La regencia afrontó la primera gran crisis del 98 protagonizada por las guerras de independencia de las últimas colonias españolas.
Cuando comienza a reinar Alfonso XIII tras ser declarado mayr de edad, comienzan a aparecer causas que conllevarán a una crisis: farsa electoral, secuelas del desastre del 98. Alfonso XIII favoreció a la aparición de la Generación del 98 (movimiento literario).
A principios del siglo XX se producen diversos acontecimientos que conllevan a la crisis:
- Guerra de Marruecos: España había puesto sus ojos en Marruecos donde tenía claros intereses. Marruecos quedó dividido en dos protectorados. cabe destacar el desastre del Annual en 1921, que dejó 800 muertos españoles. Las consecuencas de esta guerra fueron:
     - La semana trágica de Barcelona de 1909: insurrección popular cuyo detonanante fue la movilización.
     - El ejército se vio afectado y se produjo una división entre los africanistas y el resto de componentes del ejército.
- Cisis militar, política y social de 1917 donde destacamos el movimiento obrero.


REGENERACIONISMO.
Regeneracionismo es el movimiento intelectual que reflexiona sobre las causas de la decadencia de España. su principal representante fue Joaquín Costa. El Regeneracionismo busca poner fin al caciquismo y afrontar los problemas en la educación, sociedad, nacionalismos, etc.
Muchos de los representantes de la Generación del 98 estaban relacionados con la Institución Libre de Enseñanza con su lema "La Institución Libre de Enseñanza es completamente ajena a todo espíritu e interés religioso, escuela filosófica o partido político; proclamando tan solo el principio de la libertad, y de la consiguiente independencia de su indagación y exposición respecto de cualquier otra autoridad que la de la propia conciencia del profesor, único responsable de sus doctrinas" y dirigida por Francisco giner de los Ríos.


INFLUENCIA FILOSÓFICA EUROPEA.
Los autores de la Generación del 98 son la representación de las filosofías europeas. Estos autores son escépticos, agnósticos, racionalistas, etc.
el máximo representante fue Nietzsche, auque cabe destacar también a Schopenhauer, Maeztu, Kierkegaar, entre otros ellos.